Quizás te sorprenda saber que San Mateo, aunque lo parece, no es el patrón de Oviedo.
Los patrones son Santa Eulalia, a quién está dedicada la Catedral, y San Salvador.
Pero quiso la casualidad que la Iglesia celebrara el día de San Salvador el 21 de septiembre. El San Mateo es el día 21 y esa cercanía de fechas, al mismo tiempo que crecía el número de adeptos y la popularidad de San Mateo y su indulgencia, terminó por convertir a San Mateo en el centro de la fiesta. De una fiesta cuya historia arranca hace mucho tiempo.
Historia y origen del San Mateo
San Mateo cuenta con una larguísima tradición e historia que se remonta al siglo XV. En el año 1428, el papa Eugenio IV otorgó la concesión del jubileo de la Santa Cruz a Oviedo al considerar la ciudad como el relicario de las Cruces de Oviedo y, por ello, un lugar de peregrinación.
Los peregrinos acudían a la catedral de Oviedo a venerar la Cruz de los Ángeles para obtener el perdón por sus pecados. En un primer momento, la última oportunidad para conseguir la indulgencia era el día 21, celebración de San Mateo. Aunque este tiempo se fue ampliando a los ocho días anteriores o posteriores del año en que tal festividad cayera en viernes y desde 1982 incluye desde el 14 al 21 de septiembre.
Este Jubileo, también llamado Fiestas de la Perdonanza, era un auténtico acontecimiento allá por el siglo XVI. Así, en documentos eclesiásticos de la época ya se habla de procesiones, maitines nocturnos, "tapices colgando de los balcones y antorchas luciendo noche y día en la Catedral".
En el Archivo Municipal, el primer documento oficial sobre fiestas data de 1862. Duraban un par de días y contaban con vistosos carteles que llegaban a los tres metros de altura.
Creación de la Sociedad Ovetense de Festejos
Un antes y un después supuso la creación de la Sociedad Ovetense de Festejos, surgida en 1947 a partir de la idea de un grupo de amigos que querían darle el empujón definitivo al San Mateo y convertirlo en una súper celebración para todos los vecinos/as.
Sus primeras ediciones fueron modestas en cuanto a presupuesto pero ya apuntaban maneras en cuanto a variedad de actividades. Había verbenas, ferias taurinas, fuegos artificiales, concursos de saltos y de tiro al plato y ceremonias religiosas.
En 1948, la primera edición organizada por la Sociedad Ovetense de Festejos pasó a la historia porque la Catedral lució en todo su esplendor ante el gran público su fachada recientemente rehabilitada y por la inauguración del Teatro Campoamor. Dos acontecimientos especiales a los que se sumó la conmemoración del 1100 aniversario de la consagración de Santa María del Naranco con un desfile de antorchas y carrozas a imagen y semejanza de las usadas por los monarcas asturianos.
Por cierto, este original desfile fue una fuente de inspiración para la futura celebración del Día de América en Asturias.
Día de América en Asturias
Cada 19 de septiembre, Oviedo homenajea a sus emigrantes en América con un gran desfile de carrozas acompañado de gaiteros y grupos folklóricos asturianos y americanos.
Se celebró por primera vez en 1950 a propuesta del pintor Alfonso Iglesias, el autor de unas tiras cómicas muy populares en la prensa local.
Desde un primer momento, se quiso recrear la vida a un lado y otro del océano. Y así se llevó a la práctica. "La Aldea" fue la carroza inaugural del primer desfile y representaba una imagen típicamente campesina, con hórreo e hierba y un joven que se despedía de su familia para irse a las Américas. Especialmente llamativas en estos desfiles eran las “hagias” (coches típicos americanos).
El Día de América en Asturias es hoy una Fiesta de Interés Turístico Nacional y una celebración popular de lo más multicultural y colorida que se ha ganado su espacio propio cada año en las Fiestas de San Mateo.
De los bailes de La Herradura a los conciertos multitudinarios
No hay fiesta sin baile, y menos en Asturias. Así que la música ha estado y sigue estando muy presente en el San Mateo. En sus primeros años, eran míticos los bailes en la sala La Herradura y sus conciertos con las estrellas más buscadas, como Cecilia o Raphael.
A lo largo de los años, la música ha seguido sonando por todo Oviedo en San Mateo con conciertos de Tino Casal, Barricada o Julio Iglesias. Sin olvidar el mítico concierto de Michael Jackson en 1992. Sí, el rey del pop actuó en el estadio Carlos Tartiere de Oviedo en San Mateo hace ya unos cuantos años y revolucionó las agendas musicales de toda Asturias.
La música no ha perdido fuelle en San Mateo, a la que actualmente se suman interesantes propuestas de teatro o cine y actividades de magia, circo o títeres para toda la familia. Consulta nuestra agenda del mes en este mismo blog y compruébalo ;)
Conciertos en las fiestas de San Mateo de Oviedo 2022
Te dejamos la lista de conciertos que puedes disfrutar en las fiestas de Oviedo. Estos conciertos son de pago y se celebran en el Recinto de la Ería:
- Viernes, 9 de septiembre: Sofía Ellar + Lérica + Nil Moliner
- Sábado, 10 de septiembre: Love the 90's (con actuaciones de Corona, Alice DJ, Chimo Bayo, Viceversa y así hasta 10 artistas)
- Domingo, 11 de septiembre: Leiva
- Martes, 13 de septiembre: Nancys Rubias + La casa azul + Fangoria
- Miércoles, 14 de septiembre: Macaco + Rulo y la Contrabanda
- Jueves, 15 de septiembre: Hombre G + Los Secretos
- Viernes, 16 de septiembre: La M.O.D.A. + Love of Lesbian
- Sábado, 17 de septiembre: Estopa
- Domingo, 18 de septiembre: Loquillo + Ilegales
- Martes, 20 de septiembre: Álvaro de Luna + Ptazeta & Juako + Lola Índigo
Los chiringuitos, cuándo y cómo llegaron a las fiestas de San Mateo
Parece que los chiringuitos han estado ahí siempre, pero no es así.
Fueron la gran novedad del año 1983 y "la trajo" desde Bilbao un estudiante ovetense que residía en la ciudad vasca y los había visto allí. La idea era invitar a los hosteleros locales a vender sus comidas y bebidas en puestos callejeros.
De entrada, la idea no gustó nada ni a empresarios ni a vecinos y se dijo que solo los habría ese año, pero a la vista está que poco a poco la idea fue calando y ahora ya no entendemos San Mateo sin tomarnos en ellos uno (o varios) culines de sidra.
El 21 de septiembre, día grande de las Fiestas de San Mateo
Es la celebración de San Mateo y el día que concentra muchas de las tradiciones más emblemáticas.
Los/as ovetenses se hacen con su “bollu preñau” (bollo cocido al horno relleno de chorizo) y su botella de vino y se van a las zonas verdes de la ciudad o del campo a disfrutar de la naturaleza y del aire libre degustando la gastronomía más típicamente asturiana.
En la parte más tradicional de la celebración, se exhibe en la Catedral de Oviedo "El Pañolón" o Santo Sudario, un pañuelo de lino al que se venera como prenda funeraria de Jesús de Nazaret. Habitualmente permanece guardada en la cámara Santa de la catedral ovetense.
No podemos olvidarnos de los “Paxarines”. Son figuritas hechas con pan y agua, teñidas de azafrán y recubiertas con una capa de huevo que se venden en el atrio de la catedral de Oviedo. Los hay de múltiples formas: con forma de cesta, simulando nidos, con lazos...
Ejercen como amuletos y reclamos de la buena suerte, especialmente para proteger de las tormentas. No podemos asegurar que funcione, pero la tradición se sigue desde hace ya unos 300 años.
Si buscas fiesta, gastronomía, tradición y buen ambiente en Asturias no puedes perderte las Fiestas de San Mateo en Oviedo. Cuéntanos, ¿ya te has pasado por el San Mateo?
Imágenes: San Mateo, SOF y Día de las Américas.