Descubre todo lo que debes saber para visitar el Parque Natural de Redes. Esta Reserva de la Biosfera se encuentra en el Valle del Nalón, en los concejos de Caso y Sobrescobio, y es uno de los destinos favoritos de los senderistas. Y es que las rutas del Parque Natural de Redes son su gran atractivo, pero también sus pueblos y paisajes. Consulta aquí el mapa y qué ver en el Parque Natural de Redes.

Disfruta del Parque Natural de Redes Reserva de la Biosfera, de su riqueza natural, de sus montañas, de sus ríos, lagos y embalses, de su flora y de su fauna.

Parque Natural de Redes: mapa

Mapa Parque Natural de Redes
Imagen: Gobierno del Principado de Asturias

El Parque Natural de Redes se extiende por más de 37.000 hectáreas en el Valle del Nalón, repartidas en los concejos de Caso y Sobrescobio.

En la imagen de arriba puedes ver el mapa del Parque Natural de Redes para que lo ubiques y conozcas las rutas, los puntos de interés y los pueblos que vamos a recorrer en este post.

Ya ves que tiene una gran extensión, por lo que es un destino para repetir varias veces y puedas hacer diferentes rutas, visitar sus pueblos y miradores. Lo ideal es empezar por un fin de semana y quedarte a dormir en alguna de las muchas opciones de alojamiento en el Parque Natural de Redes.

Rutas del Parque Natural de Redes

El Parque Natural de Redes es uno de los destinos preferidos de los senderistas por la gran cantidad de rutas que ofrece. No es de extrañar si tenemos en cuenta su extensión: más de 37.000 hectáreas.

Puedes descargarte el mapa de arriba para consultar las vías de senderismo que encontrarás en Redes.

Y aquí te contamos las rutas del Parque Natural de Redes más populares:

Ruta del Alba

Sendero de dificultad baja y 14 kilómetros (recorrido de ida y vuelta) que lleva unas 4 horas y media recorrerlo.

La Ruta del Alba comienza en el antiguo lavadero del pueblo de Soto de Agues, en Sobrescobio, y discurre en paralelo al río Alba. Atraviesa Puente del Retortoriu, Foces de Llaimo y Cruz de los Ríos, donde se encuentra un pequeño refugio que indica el final de la ruta y donde encontrarás un área recreativa para comer o descansar antes de regresar.

Ruta del Tabayón del Mongayu

Ruta de dificultad baja y 9 kilómetros (camino de ida y vuelta) que recorrerás en algo menos de 3 horas y media.

El sendero comienza en el pueblo de Tarna, en el concejo de Caso, y atraviesa Cruce de Terreros, Llanu'l Toru, Cruce de Terreros y El Tabayón. Allí se encuentra la impresionante cascada del Tabayón del Mongayu que, es sin duda, uno de los grandes reclamos de esta ruta del Parque Natural de Redes.

Ruta de Brañagallones

Sendero de dificultad media y 21 kilómetros (camino de ida y vuelta) con una duración de alrededor de 7 horas.

La Ruta de Brañagallones se inicia en el pueblo de Bezanes, en el concejo de Caso, cerca de Tarna y el Puerto de Tarna. En Bezanes puedes dejar el coche en un aparcamiento público y empezar la ruta que pasa por Texu La Oración y Argayu'l Llobu hasta llegar a la Vega de Brañagallones. Al llegar a la vega encontrarás varias cabañas y el refugio de Brañagallones, donde se puede dormir y comer, pero que actualmente se encuentra cerrado.

Ruta de los Arrudos

Sendero de dificultad media-alta y 23 kilómetros (ida y vuelta) que se recorre en unas 9 horas.

La Ruta de los Arrudos comienza en el pueblo de Caleao, en el concejo de Caso, y atraviesa La Fontona, el Lago Ubales y La Infiesta. La Collada de Ubales es el punto más alto del recorrido, con unas impresionantes vistas, y donde se encuentra el Lago Ubales, uno de los muchos atractivos del Parque Natural de Redes.

Parque Natural de Redes: qué ver

Si vas a hacer una escapada al Parque Natural de Redes, además de las rutas de senderismo que acabas de ver, tienes muchos sitios para visitar y conocer la zona, su patrimonio y cultura.

Estas son algunas de las cosas qué ver en el Parque Natural de Redes:

Centro de recepción e interpretación del Parque Natural de Redes

Espacio museístico e informativo donde te contarán todo lo que puedes ver en el Parque Natural de Redes, rutas, alojamientos, dónde comer... Se encuentra en Campo de Caso, capital del concejo de Caso.

Museo de la Madera de Caso

Muy cerca del Centro de recepción e interpretación del Parque Natural de Redes, en el pueblo de Veneros, se encuentra el Museo de la Madera de Caso. Te sorprenderá su colección de madreñas, así como la muestra de aperos, cestas y más utensilios fabricados con madera.

Cueva Deboyu

Muy cerca del Centro de recepción e interpretación del Parque Natural de Redes, no puedes perderte la Cueva Deboyu.

Se encuentra próximo al pueblo de Les Yanes, muy cerca de Campo de Caso, y por ella pasa el río Nalón. Este Monumento Natural del Principado de Asturias tiene origen kárstico y en su interior viven multitud de murciélagos.

Fuente La Nalona

A pocos metros del Puerto de Tarna, en el concejo de Caso, otro lugar imprescindible que ver en el Parque Natural de Redes es la Fuente La Nalona, porque allí nace el río Nalón. Puedes acceder andando por una ruta de senderismo o ir en coche visitando algunos de los muchos miradores de la zona.

Museo de la Apicultura

Sin salir del concejo de Caso, en Tanes, podrás visitar el Museo de la Apicultura. Verás cómo funciona una colmena, cómo se prepara la miel y descubrirás todos los instrumentos y traje de los apicultores.

Aprovecha la visita para acercarte a ver el embalse de Tanes, que se encuentra entre Caso y Sobrescobio.

La Casa del Agua

La Casa del Agua en el Parque Natural de Redes
Imagen: Turismo de Asturias

En Rioseco, en el concejo de Sobrescobio, se encuentra la Casa del Agua. Un espacio museístico y centro de interpretación que explica la importancia del agua, del río Nalón o del embalse de Rioseco, que también merece una visita.

Además, en el exterior de la Casa del Agua podrás ver un molino hidráulico y otras instalaciones relacionadas con el agua.

Mirador de Campiellos

Mirador de Campiellos en Parque Natural de Redes
Imagen: Ayuntamiento de Sobrescobio

Muy cerca de Rioseco, en Campiellos, te recomendamos subir al Mirador de Campiellos, porque tiene una vista única del embalse de Rioseco.

Puedes ir andando desde el pueblo de Campiellos por la senda accesible Camín del Rebollal. El recorrido de ida y vuelta tiene alrededor de 1,5 kilómetros y te llevará una media hora.

Hay muchos más miradores en el Parque Natural de Redes que encontrarás en las rutas de senderismo o en coche.

Parque Natural de Redes: pueblos

Pueblos del Parque Natural de Redes
Imagen: Ayuntamiento de Caso

Ya has podido ver cuántos pueblos hay en el Parque Natural de Redes, pequeños núcleos que tienen un encanto especial y que debes visitar. De ellos parten muchas rutas que te hemos contado y cuentan con un montón de cosas para ver en el parque.

Además de todo lo que has visto, repasamos otros atractivos de los pueblos del Parque Natural de Redes, donde además podrás encontrar alojamiento y parar para comer.

Hay casi 30 pueblos y núcleos habitados, repasamos algunos de ellos:

Rioseco

La capital del concejo de Sobrescobio esconde muchos encantos, como la Iglesia, sus casas tradicionales y hórreos. Además, en Rioseco se encuentra La Casa del Agua y puedes disfrutar de las vistas del embalse de Rioseco.

Campiellos

Junto al embalse de Rioseco se encuentra el pueblo de Campiellos. Además de ser inicio de la Camín del Rebollal que lleva al mirador, en Campiellos puedes ver casas y hórreos o la Ermita de San Nicolás e iniciar aquí otras rutas del Parque Natural de Redes.

Soto de Agues

En Sobrescobio, Soto de Agues marca el inicio de la Ruta del Alba. Allí podrás perderte en sus calles de piedra, ver la Capilla de San Antonio de Padua y la Casa de los Canella o atravesar el puente medieval para visitar la iglesia de San Andrés.

Tanes

Además del embalse y del Museo de la Apicultura, el pueblo de Tanes, en el concejo de Caso te ofrece grandes atractivos. No dejes de visitar la Colegiata de Santa María La Real, a los pies del embalse, declarada Bien de Interés Cultural.

Campo de Caso

Vista el Centro de recepción e interpretación del Parque Natural de Redes. Pasea por la capital del concejo de Caso y descubre su Plaza Mayor y sus calles. Muy cerca, en Les Yanes, puedes visitar la Cueva Deboyu.

Veneros

Se encuentra a unos 2 kilómetros de Campo de Caso, de hecho, puedes ir andando. Callejea, visita el Museo de la Madera, descubre su ermita y descansa en su mesa de madera.

Tarna

El pueblo de Tarna, en el concejo de Caso, se inicia la Ruta de la cascada del Tabayón del Mongayu. Es el pueblo más alto del Parque Natural de Redes y junto a él se encuentra el Puerto de Tarna, donde debes visitar la Fuente La Nalona.

En muchos de estos pueblos encontrarás alojamiento en el Parque Natural de Redes para que descubras la belleza de la zona durante un fin de semana o varios días, porque ya has comprobado que tiene mucho que ver.

Visita el Parque Natural de Redes y disfruta de todo lo que acabas de ver y también de experiencias únicas, como la observación de la berrea en septiembre y octubre que organizan varias empresas.

Y no te olvides de saborear y comprar un queso Casín, que es el que se hace artesanalmente en Caso, Sobrescobio y Piloña. Puedes visitar alguna de las queserías tradicionales de la zona.

Estas sólo algunas de las experiencias que vivirás en mitad de la naturaleza en el Parque Natural de Redes Reserva de la Biosfera.

Y si tienes ganas de más, puedes visitar el resto de Parques Naturales de Asturias.

Fuente imagen de cabecera: Gobierno del Principado de Asturias