28 febrero, 2020
Ya te habrás enterado de que este año es bisiesto, por lo que febrero tiene 29 días. A nosotros nos ha picado la curiosidad, y pensando en por qué sucede cada 4 años, nos hemos preguntado a qué se debe que febrero sea el mes más corto del año. Atención, este post no va de matemáticas, aunque lo parece. Hemos intentado dar una respuesta sencilla, porque vaya lío.
Para llegar al calendario gregoriano que hoy utilizamos, se tuvieron que realizar muchas mediciones, debates y reajustes. Si es difícil ponerse de acuerdo en nimiedades, imagínate cómo debió ser lo del calendario.
El calendario romano fue el primer sistema para dividir el tiempo. El rey Rómulo estableció la duración del año en 10 meses lunares, que giraba fundamentalmente en torno a la actividad agrícola. Por eso, el año empezaba en marzo coincidiendo con la primavera y no existían enero ni febrero, cuando no hay actividad en el campo. Con este sistema, el calendario duraba solo 304 días.
El rey Numa Pompilio no le vio sentido y decidió añadir dos meses más para adaptar el calendario al ciclo lunar. Así nacieron enero y febrero con 29 y 28 días respectivamente. Nuevo problema, la superstición de los números pares.
A pesar de los ajustes, la cosa seguía sin cuadrar. Finalmente fue Julio César quien fijó el calendario en 365 días y repartió el excedente de días entre los diferentes meses, ahora de 30 y 31 días. Febrero, uno de los últimos en llegar, mes purificador y previo a la primavera, se quedó con 28. Y a él se agregaba un bisiesto cada cuatro años.
Efectivamente el bisiesto pretendía corregir el desfase entre los 365 días del calendario y los 365,2422 días (365 días y unas 6 horas) que realmente tarda la Tierra en girar alrededor del Sol. Pero el cálculo de Julio César se desviaba en unos minutos.
En 1582 el Papa Gregorio XIII tomó cartas en el asunto para corregir ese último fleco. El calendario gregoriano, el que hoy utilizamos, mantuvo el año bisiesto de 366 días cada cuatro años, pero con una excepción: no serían bisiestos los múltiplos de 100, excepto si son divisibles por 400.
Después de esta clase de historia, te puedes hacer una idea de la singularidad de los años bisiestos. Aquí van unas cuantas curiosidades para que dejes a tus colegas con la boca abierta con todo lo que sabes:
Y tú, ¿conoces más curiosidades de los años bisiestos? Escríbenos para contárnoslas.
1 comentario
trabajar un día extra sin paga adicional, ya que tu salario anual sigue siendo el mismo en los años que tienen 365
Deja una respuesta