Party Data son los diferentes tipos de datos recopilados por una empresa u organización.

Ayudan a las empresas a conocer a sus clientes, personalizar experiencias, mejorar la efectividad de sus comunicaciones y tomar decisiones basadas en datos y se utilizan, fundamentalmente, para estrategias de marketing, analítica y publicidad digital.

Tipos de Party Data

Dependiendo de como hayan sido recopilados, hay cuatro tipos de Party Data:

Zero Party Data: Son datos que los clientes proporcionan voluntaria y explícitamente a una empresa.

Son los datos más difíciles de conseguir pero también los más valiosos y reales porque es información directa del usuario, sin intermediarios. Resultan especialmente útil para ofrecer experiencias y ofertas más relevantes para cada usuario.

Pueden extraerse a partir de las preferencias de producto o servicio suministradas en una encuesta; la información proporcionada en algún test o prueba gratuita; la elección de intereses indicadas en una aplicación o plataforma; o las respuestas a preguntas en un chatbot.

Por otro lado, se obtienen con consentimiento explícito, lo que facilita el cumplimiento de regulaciones (GDPR, CCPA).

First Party Data: Son datos de primera mano recopilados directamente por una empresa a través de sus propios canales a partir de interacciones y comportamientos del usuario pero que, a diferencia de Zero Party Data, el cliente no facilita de manera intencionada y explícita.

Nos referimos a información obtenida mediante formularios, interacciones en la página web oficial, historial de compras, datos de CRM, suscripciones a newsletters…

Son datos de alta calidad, elevada precisión y fácil cumplimiento normativo que permiten entender el comportamiento del cliente y crear estrategias de fidelización y retención efectivas. También resultan idóneos para generar publicidad eficiente, al facilitar la segmentación sin depender de terceros.

Second Party Data: Son datos de segunda mano que nos llegan a través de otra entidad (la que los ha recopilado) con la que se comparte algún tipo de vínculo o colaboración. Un caso habitual son los datos compartidos entre aerolíneas y cadenas hoteleras.

Son datos verificados pero es importante mantener siempre la transparencia, el rigor y los criterios de privacidad respecto a su utilización.

Third Party Data: Son datos de terceros; es decir, recopilados y vendidos por agregadores de datos, como plataformas de publicidad digital o empresas de análisis.

Su nivel de precisión es menor y su nivel de riesgo en términos de privacidad y cumplimiento normativo es elevado pero son interesantes para encontrar nuevas audiencias y potenciales clientes fuera del ecosistema propio, además de ofrecer una panorámica general de tendencias y entender el comportamiento del mercado a gran escala.

Un claro ejemplo de third party data son los datos demográficos.

Origen y evolución de Party Data

El término Party Data comenzó a utilizarse hace una década, coincidiendo con la irrupción del Big Data.

En 2018, la aprobación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) supuso un revulsivo y un toque de atención respecto a la necesidad de consentimiento por parte del usuario a la hora de recoger y utilizar sus datos.

El concepto más reciente es Zero Party Data, acuñado por la empresa de investigación de mercados Research Forrester en 2020 como respuesta a los cambios en la privacidad digital y la eliminación de cookies de terceros.